//www.larivada.unam.edu.ar/index.php/larivada/issue/feed La Rivada 2025-09-05T17:37:34+00:00 Ángela Beatriz Rivero investigacionfhycsunam@gmail.com Open Journal Systems <div class="sppb-addon-content"> <p><strong>La Rivada</strong> es la revista de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Es una publicación semestral (julio – diciembre) de acceso abierto, en soporte digital y con referato, cuyo objeto es dar a conocer artículos de investigación originales en el campo de las ciencias sociales y humanas, tanto de investigadores de la institución como del ámbito nacional e internacional. Está dirigida a profesionales, investigadores e interesados en el desarrollo y la práctica de las ciencias sociales y las humanidades como forma de conocimiento. Desde la publicación del primer número en diciembre de 2013, la revista se propone un crecimiento continuado mediante los aportes de la comunidad académica y el trabajo de su Comité Editorial.<br /><br /><em><strong>La Rivada</strong> is the open acess, peer-reviewed, biannual-online publication (July – December) of The Research Office of the Faculty of Humanities and Social Sciences at Universidad Nacional de Misiones (Arg.). The journal publishes original research papers in the fields of humanities and social sciences of regional, national and international relevance. It is directed to professionals, researchers and the public interested in the devolopment and practice of the social sciences and humanities as a form of knowledge.</em></p> </div> //www.larivada.unam.edu.ar/index.php/larivada/article/view/286 Género y Trabajo: Las mujeres en cargos de conducción en el Rectorado de la Universidad Nacional de Misiones 2025-08-14T13:37:43+00:00 María Susana Castillo Rascón publicaciones@fhycs.unam.edu.ar Cecilia Agustina Cardozo publicaciones@fhycs.unam.edu.ar Carolina Leslia Zacharzewski publicaciones@fhycs.unam.edu.ar <p>Recibido: 22/04/2024<br />Evaluado: 02/08/2024<br />Aprobado: 23/04/2025</p> <p>El objetivo del presente trabajo consistió en conocer la distribución según género, edad, antigüedad docente, título de grado y unidad académica de origen, de los docentes que se desempeñaron en cargos de conducción en el Rectorado de la Universidad Nacional de Misiones desde su creación. Se analizaron los periodos eleccionarios y designaciones directas desde 1973 hasta 2022 inclusive. Sobre un total de 84 cargos de conducción, 65 fueron ocupados por el género masculino (77 %) y 19 por el femenino (23 %). No se observaron diferencias significativas entre géneros para edad y antigüedad docente. Los títulos de grado más frecuentes fueron Ingeniería Química (20 %) y Licenciatura en Trabajo Social (7 %). Se concluye que, si bien en la actualidad el máximo cargo de conducción es ejercido por una mujer, solo el 23 % fueron ocupados por el género femenino, lo que señala que la paridad de género para estos cargos no se aplica en esta institución. </p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 La Rivada //www.larivada.unam.edu.ar/index.php/larivada/article/view/287 "Algo que estimule mis sentidos”. La generación de experiencias gastronómicas como incentivo. Caso Posadas Misiones, destino sede de eventos. 2025-08-14T13:38:40+00:00 Anabella De Luca publicaciones@fhycs.unam.edu.ar Marcelo Groh publicaciones@fhycs.unam.edu.ar <p>Recibido: 27/08/2024<br />Evaluado: 07/11/2024<br />Aprobado: 25/04/2024</p> <p>El presente trabajo analiza la relevancia de producir experiencias gastronómicas en destinos sede para atraer asistentes a eventos, con aplicación en la ciudad de Posadas (Misiones, Argentina). Se toma como unidad de análisis a consumidores de la generación Millennial. El objetivo es identificar los elementos que hacen memorables estas experiencias y su influencia en la elección del destino. La investigación adopta una metodología exploratoria-descriptiva. Se concluye que, considerando las preferencias de la demanda, la ciudad de Posadas es, tomando el concepto de Butler, un destino emergente (citado en Sanchéz Valdés, et al, 2017) en la producción de experiencias que pretenden revalorizar la identidad cultural local, debido a que esta aún no está del todo definida.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 La Rivada //www.larivada.unam.edu.ar/index.php/larivada/article/view/288 Participación comunitaria, triple presencia femenina y salud: un análisis de estrategias de abordaje territorial de las violencias de género desde la perspectiva de los cuidados. 2025-08-14T15:17:34+00:00 Sybil Mac Lean publicaciones@fhycs.unam.edu.ar Yamila Frowein publicaciones@fhycs.unam.edu.ar <p>Recibido: 18/04/2024<br />Evaluado: 31/05/2024<br />Aprobado: 12/07/2024</p> <p>En este artículo analizamos las estrategias de cuidado desarrolladas por un equipo de promotorxs de género territoriales durante la pandemia y la postpandemia en barrios populares de la ciudad de Posadas. Desde un abordaje de tipo cualitativo, que combina el método etnográfico con la cartografía social como técnica participativa, describimos las configuraciones de cuidado a lo largo de este periodo y destacamos el rol de las organizaciones sociales como actores claves en su provisión. En este acercamiento, observamos que la desigual distribución de la responsabilidad social por la ejecución de estas tareas recae mayoritariamente sobre mujeres y, a la vez, no afecta a todas de la misma manera. Entre aquellas de sectores populares, la participación comunitaria se presenta como una forma de garantizar la sostenibilidad de la vida y produce una relación con el trabajo conocida como triple presencia femenina, entendida como la superposición de tareas propias del ámbito doméstico, laboral y de militancia.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 La Rivada //www.larivada.unam.edu.ar/index.php/larivada/article/view/289 Infancia, imagen y política: un breve análisis iconográfico de las estrategias comunicacionales recientes en Pakapaka (Argentina) 2025-08-14T15:31:44+00:00 Greta Winckler publicaciones@fhycs.unam.edu.ar <p>Recibido: 01/10/2024<br />Evaluado: 06/12/2024<br />Aprobado: 11/03/2025</p> <p>Este artículo propone un análisis iconográfico de una serie de piezas comunicacionales, publicadas en las redes sociales del canal estatal argentino para niños y niñas Pakapaka, a partir del cambio de gestión nacional en diciembre de 2023. Se indaga en las concepciones que esta nueva administración evoca sobre lo que significa ser niño/a, a partir de algunos elementos propios de modelos hegemónicos nacidos en la Europa moderna hace dos siglos, pero que aún perviven en las imaginaciones vernáculas. De este modo, reemergen conceptos como “adoctrinamiento” para entender la relación entre niñez y praxis política. Se destaca asimismo la importancia de las imágenes y la dimensión simbólica de y en las estrategias comunicacionales gubernamentales, acorde al principio estético de la acción política. </p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 La Rivada //www.larivada.unam.edu.ar/index.php/larivada/article/view/290 A propósito de una semiótica regional: sobre los estudios semióticos en las carreras de Letras en la Universidad Nacional del Litoral (2000-2008) 2025-08-14T15:34:39+00:00 Eric Hernán Hirschfeld publicaciones@fhycs.unam.edu.ar <p>Recibido: 17/03/2025<br />Evaluado: 28/03/2025<br />Aprobado: 23/04/2025</p> <p>El artículo se dedica a reconstruir la última etapa del Proyecto General de Semiótica en el marco de una investigación doctoral cuya finalidad es la de objetivar los procesos de institucionalización de los estudios semióticos en las carreras de Letras de la Universidad Nacional del Litoral entre 1987 y 2013. La hipótesis que acompaña este trabajo sostiene que los estudios semióticos operaron desde un lugar de mediación entre sus demás subcampos (estudios literarios y lingüísticos) a través del ingreso de nuevas materialidades de investigación como el análisis de la cultura popular y el análisis del discurso. Se presentan una serie de líneas que permiten articular las decisiones teórico-metodológicas de este proyecto.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 La Rivada //www.larivada.unam.edu.ar/index.php/larivada/article/view/293 Editorial La Rivada N° 24 2025-09-05T17:37:34+00:00 Secretaria Investigación investigacionfhycsunam@gmail.com <p>La nueva edición de La Rivada se enmarca nuevamente en el trabajo constante y articulado entre los diversos actores del sistema científico: autores, evaluadores, editores y lectores que forman parte del campo intelectual de las ciencias humanas y sociales. A ellos dedicamos esta nueva publicación, convencidos de la potencialidad de las investigaciones y el sostenimiento de espacios dialógicos y colaborativos.</p> <p>Presentamos en este número cinco textos en la sección Artículos. En primera instancia, se encuentra la contribución de María Susana Castillo Rascón, Cecilia Agustina Cardozo,Carolina LesliaZacharzewski, Noelia Marisol Borowski y María Alejandra Manulak denominada <em>Género y Trabajo: Las mujeres en cargos de conducción en el Rectorado de la Universidad Nacional de Misiones</em>. Las autoras realizan un análisis, que abarca los periodos de 1973 a 2022 inclusive, de los cargos de conducción distribuidos según el género, la edad, la antigüedad docente, el título de grado y la unidad académica. Este trabajo busca, a partir de un abordaje estadístico y desde una perspectiva de género, problematizar acerca delrol de la mujer en los asuntos públicos.</p> <p>A continuación, Anabella De Luca y Marcelo Groh escriben “Algo que estimule mis sentidos”. La generación de experiencias gastronómicas como incentivo. Caso Posadas Misiones, destino sede de eventos. A partir de una metodología exploratoria-descriptiva, y tomando como unidad de análisis a consumidores de la generación millenial, abordan la relevancia de producir experiencias gastronómicas para atraer asistentes a eventos, con aplicación en la ciudad de Posadas, Argentina. De este modo, pretenden identificar los elementos que hacen memorables estas experiencias y su influencia en la elección del destino.</p> <p>Por otro lado, en <em>Participación comunitaria, triple presencia femenina y salud: un análisis de estrategias de abordaje territorial de las violencias de género desde la perspectiva de los cuidados</em>, Sybil Mac Lean y Yamila Frowein, realizan un estudio de las estrategias de cuidado desarrolladas por un equipo de promotorxs de género territoriales durante la pandemia y la postpandemia en barrios populares de la ciudad de Posadas. Las autoras despliegan un abordaje de tipo cualitativo que combina el método etnográfico con la cartografía social como técnica participativa con el objetivo de describir las configuraciones de cuidado y el rol de las organizaciones sociales.</p> <p>El cuarto artículo se titula <em>Infancia,imagen y política:un breve análisis iconográfico de las estrategias comunicacionales recientes en Pakapaka (Argentina)</em> y es escrito por Greta Winckler. Aquí la investigadora propone un análisis iconográfico de una serie de piezas comunicacionales publicadas en las redes sociales del canal estatal argentino para niños y niñas a partir del cambio de gestión nacional en diciembre de 2023. El texto indaga en las concepciones en torno a la infancia y lo que significa ser niño/aasí como la relación entre niñez, imagen y política a partir del resurgimiento de la figura del adoctrinamiento.</p> <p>Por último, el artículo <em>A propósito de una semiótica regional: sobre los estudios semióticos en las carreras de Letras en la Universidad Nacional del Litoral (2000-2008)</em> de Eric Hernán Hirschfeld tiene como propósito objetivar los procesos de institucionalización de los estudios semióticos en las carreras de Letras de la Universidad Nacional del Litoral entre 1987 y 2013. En este trabajo, el autor reconstruye la última etapa del Proyecto General de Semiótica de dicha institución y analiza el rol mediador que ocupó la semiótica entre los subcampos tradicionales (lingüística y literatura), destacando su capacidad para incorporar objetos de estudio no convencionales, como la cultura popular y el análisis del discurso.</p> <p>Así también, contamos con dos reseñas de obras historiográficas. La primera, escrita por Santiago Junes y denominada <em>Biografías de las in-firmezas: una obra sobre la vida de las enfermedades en Argentina</em>, analiza el libro Enfermedades argentinas. 16 historias, editado por Diego Armus. Esta obra se interesa por la historia sanitaria argentina no solo desde los debates médico-científicos, sino también desde una perspectiva política y social. Su objetivo es presentar 16 biografías de enfermedades, desde el siglo XIX hasta la actualidad, para discutir cómo las prácticas médicas y las políticas sanitarias moldean las percepciones sociales sobre la salud, la marginalidad y la responsabilidad colectiva.</p> <p>La segunda reseña, <em>El impacto de las leyes laborales y el despliegue de la política laboral peronista en la vida cotidiana de los trabajadores</em> es escrita por Carla Svica y recupera los aportes de la tesis doctoral de Pablo Canavessi <em>El despliegue de la política laboral peronista: cambios y continuidades en la experiencia del Estado, los trabajadores y los patrones del centro de la provincia de Buenos Aires (1935-1955)</em>. El trabajo expone cómo la tesis se basa en expedientes judiciales y administrativos para estudiar la evolución de las instituciones laborales y las relaciones establecidas entre trabajadores y empleadores. El resultado es un recorrido exhaustivo por el surgimiento de las políticas laborales peronistas y sus efectos en la experiencia del Estado, los trabajadores y los patrones en el partido de Olavarría y las localidades aledañas.</p> <p>Cabe destacar, además, que en esta oportunidad nos acompañan las ilustraciones de Mostro Cartoon. A él, nuestro sincero agradecimiento.</p> <p>Para finalizar, consideramos necesario seguir apostando por el diálogo interdisciplinar en el marco de las investigaciones en ciencias sociales y humanas, y en ese sentido, el número actual contiene aportes necesarios para continuar valorando los vínculos entre el conocimiento producido por la academia y la sociedad.</p> <p><strong>Los Editores</strong></p> 2025-09-05T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 La Rivada //www.larivada.unam.edu.ar/index.php/larivada/article/view/291 Biografías de las in-firmezas: Una obra sobre la vida de las enfermedades en Argentina 2025-08-14T15:35:59+00:00 Santiago Junes publicaciones@fhycs.unam.edu.ar <p>Recibido: 06/04/2025<br />Evaluado: 22/04/2025<br />Aprobado: 27/05/2025</p> <p>Reseña del libro Enfermedades argentinas. 16 historias de Armus, Diego (Editor). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2024. ISBN: 978-987-719-514-9.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 La Rivada //www.larivada.unam.edu.ar/index.php/larivada/article/view/292 El impacto de las leyes laborales y el despliegue de la política laboral peronista en la vida cotidiana de los trabajadores 2025-08-14T15:36:43+00:00 Carla Svica publicaciones@fhycs.unam.edu.ar <p>Recibido: 19/05/2025<br />Evaluado: 29/05/2025<br />Aprobado: 26/06/2025</p> <p>Reseña de El despliegue de la política laboral peronista: cambios y continuidades en la experiencia del Estado, los trabajadores y los patrones del centro de la provincia de Buenos Aires (1935-1955), de Pablo Canavessi. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad de San Andrés. Programa de Posgrado en Historia. Director: Dr. Juan Manuel Palacio. Tesis defendida: septiembre de 2022.</p> 2025-08-14T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 La Rivada